La muralla medieval que resurge con el proyecto de reforma de la plaza en Tui

Fuente: Metropolitano.gal

El Concello de Tui va a adaptar el proyecto de reforma de la Praza da Estrela tras el importante hallazgo arqueológico realizado en las catas previas que se realizaron en las últimas semanas. En concreto, las cuatro catas realizadas están vinculadas al proyecto de la red de pluviales que se van a ejecutar.

En los vestigios encontrado destaca, por su importancia, un tramo de la muralla medieval del siglo XII, cuyo estudio contribuirá al conocimiento de la historia tudense en esa época. Además, aún pendiente de precisar la fecha, se localizaron otras piezas cerámicas y pétreas, pavimentos y muros, que dejan a la luz parte de la historia de la ciudad.

Estas excavaciones se enmarcan en el proyecto impulsado por el Concello para corregir los problemas de hundimiento y deterioro detectados en la plaza, derivados del mal estado de las antiguas canalizaciones de pluviales. El objetivo inicial de la actuación es garantizar la seguridad y una correcta evacuación de las aguas mediante la renovación integral del saneamiento y de la pavimentación del espacio.

Por ello, los hallazgos arqueológicos suponen un punto de inflexión en la intervención. El Concello, en colaboración con la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural de la Xunta de Galicia, adaptará el proyecto de reforma para compatibilizar las actuaciones de infraestructura con la conservación, recuperación y puesta en valor del patrimonio histórico encontrado.

Más información

 

Podcast: Cuidado con el Mito – Ricardo III de Inglaterra

La arqueóloga Zoa Escudero con ayuda de la divulgadora Susana López nos ayuda a desmontar algunos mitos históricos que, tradicionalmente, se han dado por ciertos.

Por ejemplo, los que circularon en torno a la figura de Ricardo III de Inglaterra, un monarca al que la historia no trató demasiado bien. Se le tachó de sanguinario, cruel, usurpador y poco agraciado físicamente. Características de las que se aprovechó William Shakespeare en una de sus obras, condenándolo así a ser etiquetado por los siglos de los siglos.

Pero como revelan Zoa y Susana, ya en el siglo XXI, una historiadora, Philippa Langley, se empeñó en localizar sus restos y, sobre todo, en devolverle el papel histórico que realmente le correspondía y que le fue arrebatados por los mitos.

Acceder

 

Ciclo de conferencias “Nostra et mundi”

30 octubre de 2025
A las 19:00 horas
Salón de actos. Palacio de la Diputación Provincia del Palencia

La Fundación de Castilla y León y la Diputación de Palencia han organizado un ciclo de conferencias para presentar el proyecto “Nostra et mundi”, sobre el patrimonio de Castilla y León disperso por el mundo.

Las conferencias tendrán lugar el jueves, 30 de octubre, a las 19.00 h. en el salón de actos del Palacio de la Diputación Provincial y correrán a cargo de:

  • Tapices procedentes de la catedral de Palencia hoy en Bruselas. Miguel Ángel Zalama, Universidad de Valladolid
  • La dispersión internacional de tejidos medievales procedentes de los ajuares funerarios de Castilla y León: el conjunto de Villalcázar de Sirga. Laura Rodríguez Peinado, Universidad Complutense de Madrid
  • El patrimonio románico palentino disperso fuera de España. Pedro Luis Huerta Huerta, Fundación Santa María la Real

Más información

 

Las excavaciones buscan datar el origen de la torre medieval de Meira

Fuente: El Faro de Vigo

Un grupo de hasta seis personas de Árbore Arqueoloxía comenzó este lunes la sexta campaña de excavaciones arqueológicas en la llamada Torre de Meira, una estructura medieval que, con los estudios de los últimos años, se demostró que en realidad era un castillo que presumiblemente tenía ocupación permanente. La campaña, financiada por el Concello de Moaña y que cuenta con la colaboración de la Comunidade de Montes de Meira, se centra este otoño en la parte alta del promontorio, excavando tanto en la cara sur como en la cara este de la propia torre.

La directora de la intervención, Elena Taboada, explica que en la cara este la intención es llegar a los niveles de uso de la torre con el objetivo de determinar o acercarse a su fecha de construcción. «Sabemos que se destruyó durante las segundas Guerras Irmandiñas –alrededor de 1476–, pero no tenemos ni idea desde cuándo se utiliza», apunta Taboada.

En esta cara este habían intervenido en la primera excavación, en el año 2020, aunque los trabajos entonces se centraron en recuperar el perfil de la torre. El punto al que había llegado la intervención se protegió y señalizó con una malla geotextil y después se tapó con tierra. En estos primeros tres días de trabajo retiraron la malla y, aprovechando el buen tiempo, ya consiguieron bajar hasta el nivel del afloramiento de piedra sobre el que se levanta la propia torre. Tratarán de llegar al nivel de uso durante la actividad de la estructura medieval, donde cualquier pieza encontrada que permita una datación ayudará a comprender, al menos, desde cuándo se utilizaba esta torre.

Acceder a la noticia completa

 

Legado de gigantes

Jaime Aurell
Editorial Rosamerón

La Edad Media suele ser percibida como una etapa oscura e irracional, un estigma heredado del relato impuesto por el Renacimiento y la Ilustración.

Esta obra rompe con este mito, pero va más allá y propone una nueva alternativa: enfatizar los valores de esa sociedad que son más aprovechables para mejorar la nuestra, beneficiándonos del legado dejado por esos gigantes, algunos de ellos citados en esta obra: Agustín, Benito, Carlomagno, Hildegarda, Leonor de Aquitania, Bernardo, Abelardo, Tomás, Alfonso el Sabio, Giotto, Dante, Catalina de Siena, Christine de Pizán y tantos otros.

Jaume Aurell rescata las aportaciones fundamentales de este período histórico, y nos propone un decálogo de enseñanzas para nuestro tiempo. Valores como el hábito contemplativo, lo práctico de no ser práctico, el respeto por el misterio, la lealtad y la veracidad, la aspiración al heroísmo, la reforma sobre revolución, el aprecio por la tradición, el sentido lúdico de la existencia, el respeto por los clásicos o la cortesía en el trato son redescubiertos como pilares esenciales de nuestro presente.

Más información

 

Un hombre descubre por accidente un espectacular tesoro medieval de plata y joyas mientras buscaba lombrices

Fuente: National Geographic

A veces, los descubrimientos más extraordinarios ocurren en los momentos y lugares más insospechados. Eso fue exactamente lo que sucedió en las afueras de Estocolmo, cuando un hombre que simplemente buscaba lombrices para pescar tropezó, literalmente, con un tesoro de la Edad Media: un caldero de cobre con hasta 20.000 monedas de plata, así como anillos, perlas y colgantes que datan del siglo XII.

Según el informe oficial de la Länsstyrelsen (la Junta Administrativa del Condado de Estocolmo), el tesoro pesa aproximadamente 6 kilogramos y fue enterrado con sumo cuidado, posiblemente durante una época de inestabilidad política. “Este es probablemente uno de los mayores tesoros de plata de principios de la Edad Media que se han encontrado en Suecia”, comentó Sofia Andersson, anticuaria de la Junta Administrativa del Condado de Estocolmo.

Más información

XXXVI Curso de Estudios Medievales y Renacentistas

Del 20 al 23 de octubre de 2025
Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas
Universidad de La Laguna

El Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas de la Universidad de La Laguna organiza el XXXVI Curso de Estudios Medievales y Renacentistas, que en esta ocasión girará en torno a «Patrimonio y memoria en la Edad Media y el Renacimiento». En este curso, destinado tanto al alumnado interesado como al público en general, una serie de especialistas en estudios medievales de la ULL acercarán a las personas asistentes, desde una perspectiva interdisciplinar, las maneras en que la memoria se perpetuó por medio del patrimonio en el contexto medieval y renacentista, a través de diferentes vías y distintas formas de comunicación.

Más información

 

Guía de viajes por la Edad Media

Anthony Bale
Ático de libros

¿Cómo era viajar en la Edad Media? ¿Qué veía un peregrino en Santiago, un mercader en Constantinopla o un emisario castellano en la corte del poderoso Tamerlán? A medio camino entre el libro de viajes y la historia cultural, Guía de viajes por la Edad Media nos invita a seguir las huellas de quienes se lanzaron a recorrer caminos inciertos para descubrir un mundo maravilloso y mucho más interconectado de lo que solemos imaginar.

En esta fascinante obra, el historiador Anthony Bale reconstruye ese mundo con una mirada tan rigurosa como deslumbrante, a partir de mapas, manuscritos y textos de viaje. Desde las costas de al-Ándalus hasta los confines de la China de Marco Polo, en este libro viajaremos por Europa, Asia y el norte de África siguiendo las voces de viajeros reales: el diplomático Ruy González de Clavijo, enviado a Samarcanda en nombre del rey de Castilla; Jordanus Catalani, dominico catalán en las costas de la India, o Ibn Yubair, andalusí refinado y observador incansable. Junto a ellos, peregrinos, frailes, soldados y mercaderes trazan una geografía de barcos abarrotados, caminos embarrados, reliquias dudosas y ciudades fabulosas.

Guía de viajes por la Edad Media es una travesía única y cautivadora por un tiempo en que viajar era exponerse al asombro, al peligro y a lo desconocido.

Más información

 

Unos arqueólogos encuentran una pila bautismal de la Edad Media mientras restauraban una iglesia de León

Fuente: El Debate

os trabajos de restauración y acondicionamiento que se han realizado en la iglesia parroquial del Salvador de la localidad leonesa de Villacil de la Sobarriba, enmarcados en el proyecto cultural ‘Patrimonio popular y eclesiástico en el Norte del Territorio del Feuro de Alfonso V’, han supuesto el hallazgo de la base de una pila bautismal medieval, vinculada a la primera iglesia plenomedieval construida en la comarca de La Sobarriba.

En el caso de la iglesia parroquial de Villacil, la intervención se ha centrado en la renovación del pavimento de madera del interior de templo, que se encontraba en situación de deterioro, lo que ha hecho necesaria una labor complementaria de seguimiento arqueológico.

Bajo el pavimento los arqueólogos han descubierto una estructura pétrea de forma oval, construida en piedra caliza y compuesta por varios escalones dispuestos en círculo. En el centro se documentó una cámara subterránea de aproximadamente setenta centímetros de profundidad y un sistema de evacuación de aguas, lo que ha permitido identificar esta estructura como la base de una pila bautismal o baptisterio.

Por sus características, la estructura podría datarse en los siglos XII-XIII, coincidiendo con la etapa histórica en que se generaliza el bautismo infantil y la construcción de pilas en el interior de los templos, según ha informado a Europa Press en un comunicado al Fundación Proconsi.

Asimismo, presenta indicios de reformas posteriores, probablemente en época moderna (siglo XV en adelante), adaptadas a los cambios litúrgicos y rituales del bautismo. Este hallazgo reviste una «notable importancia histórica y patrimonial», ya que apenas se conservan estructuras bautismales medievales completas.

Más información